viernes, 2 de diciembre de 2016

Grafología judicial y psicología de la escritura

Aquí tenéis una entrevista que me hizo el periodista Lluís Rosales para BTV (televisión de Barcelona), convenientemente subtitulada en castellano para que sea accesible a todos vosotros. Teléfono de contacto: 627 59 77 14



lunes, 28 de noviembre de 2016



Observando una firma en un Juzgado de Barcelona.Tu escritura es un trazado con significado que refleja tu temperamento, tu personalidad, tu carácter y, por tanto, tu estilo cognitivo y tu manera de interactuar con el mundo.

Para más información: www.gabinete-pericial.com


Para consultas personalizadas: 627 59 77 14


lunes, 15 de agosto de 2016

LEYES FUNDAMENTALES DE LA GRAFOLOGIA

                                        LEYES FUNDAMENTALES DE LA GRAFOLOGIA


1. Todo signo grafológico es manifestación, a la vez, de propiedades intelectivas, temperamentales y somáticas, cuya influencia es recíproca e irreversible.

2. Todo signo grafológico tienen significado específico y, por sí mismo, no puede nunca indicar tendencia dispar o contraria.

3. Todo signo grafológico, en las combinaciones con los demás signos, puede ser debilitado, acentuado, absorbido o neutralizado; pudiendo asumir varios significados y, por sencillo, resultar complejo.

4. Todo signo grafológico, al menos en potencia, contiene todos los signos grafológicos verificables en el contexto o que puedan surgir de la personalidad del escribiente. Por ejemplo, la biogenética sabe que el ADN de una persona está contenido en una sola célula, y la física cuántica afirma que toda la información del Universo está también impresa en un solo átomo.

5.  El valor de cada signo grafológico, expresado en décimas, debe ser considerado en su justo grado, pero, sobre todo, es necesario saber si está por debajo de la media, en la media o por encima de la media. La precisión requiere el cómputo matemático, pero la aplicación exige la maleabilidad de la psicología.(1)

6.  El valor de los signos grafológicos es idéntico para el hombre y la mujer, sin embargo, hay que tener en cuenta que en la mujer se manifiesta más a través del sentimiento y en el hombre a través de la cognición.

7.  La personalidad del que escribe se deduce de la síntesis de todos los signos grafológicos, considerados en su valor psicológico matemático, valorando objetivamente los signos favorecedores, contrarios e indiferentes. 

8.   Todo signo grafológico manifiesta una ley constante y puede ser: sustancial, modificante o accidental.
Los sustanciales constituyen fundamentalmente la escritura psico-somática del escribiente; los modificantes
condicionan los sustanciales, amortiguando su existencia orgullosa y frecuentemente extraña; los accidentales hacen más desenvueltos, más quietos, más aceptables tanto los signos modificantes como los sustanciales. La fuerza condicionante de cada uno de los signos influencia a los demás, y la colaboración recíproca establece una relación de equilibrio, cuyo grado depende de la suma de todos y cada uno de los valores y de las relaciones de favor o contrariedad.

9.   El signo grafológico en grado más elevado, que afecta principal y directamente a la voluntad, domina y dirige a los demás signos, tanto de la voluntad como del intelecto, y otorga la impronta característica a la personalidad. Con el mismo grado, la impronta la otorgan los sustanciales; pero si los sustanciales están en grado inferior a cualquier signo modificante, es éste el que otorga la impronta característica; si es un accidental el signo que está en grado superior a sustanciales y modificantes, es aquél el que otorga la impronta a la personalidad.(2)

10. La grafología revela las propiedades psíquicas, las componentes intelectivas, las tendencias temperamentales, las características somáticas morfológicas y fugitivas innatas y actuales, pero no las determinaciones volitivas que son fruto de la libertad humana.

11.  La escritura grafológicamente examinable es sólamente la espontánea, efectuada con naturalidad, privada de cualquier violencia externa o alteración voluntaria.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.  Las continuas oscilaciones de grado, que se revelan entre las mismas letras de un escrito, denotan la maleabilidad del proceso psíquico que, por el estado de ánimo del momento o por el influjo del ambiente, condicionan la dinámica actividad del intelecto y del sentimiento de la persona que escribe. Lasmás o menos perceptibles modificaciones del comportamiento producidas cada día de nuestra experiencia, se reflejan también, inevitablemente, en el gesto gráfico que es la auténtica proyección de la personalidad.

2.   De esta ley resulta que si el signo dominante de la voluntad es sustancial, tendremos una personalidad muy incisiva, porque está estructurada por una energía vital profunda; si el signo que domina es un modificante, tendremos una personalidad más compleja y moderada porque procede de una fuerza indirecta, casi refleja; si el signo dominante es un accidental, la personalidad carece de características esenciales, porque es pobre en vigor primario y expresa sólo el ropaje, la exterioridad, la inconsistencia.

Texto extraído de L. Torbidoni y L.  Zanin,  GRAFOLOGIA, Texto teórico práctico, Ediciones Tantin, Santander 1991, página 388.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Para más información: www.gabinete-pericial.com

Para consultas personalizadas: 627 59 77 14
















Escritura MUY INCLINADA

Escritura MUY INCLINADA

Para más información: www.gabinete-pericial.com

Para consultas personalizadas: 627 59 77 14



viernes, 12 de agosto de 2016

Lletra de Pasqual Maragall 

Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14


Publicat en el llibre 'Maragall vs. Alzheimer'

El progrés és lent, lentíssim,
en la millora dels instruments
per al tractament de la malal-
tia que porta el nom de qui la
va identificar fa cent anys, el
doctor Alois Alzheimer.
Hem anat i tornat de la Llu-
na, però encara hem de tan-
car en residències, a manca
d'altra cosa, els malalts que
hauríem de tenir dormint a
casa i passant la resta del
temps en un centre de dia
del barri.
L'activitat, els espectacles,
l'esport. . .són certament els
millors aliats. La curosa
crónica que ha escrit Ànge-
la Vicent reflecteix aquesta
manera de veure les coses.
Crec.

Pasqual Maragall,
maig de 2010


martes, 9 de agosto de 2016

La letra de Proust

LA LETRA DE PROUST

 Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14


DUDAS: La bibliothèque Nationale de France ha digitalizado los manuscritos de Proust. En ellos se puede ver las vacilaciones del autor sobre su celebérrima frase inicial: "Durante mucho tiempo me fui a dormir temprano". Intentó cambiarla durante la corrección de galeradas, ensayando otros principios. Al final, lo dejó como estaba. No así el título original: Les intermittences du coeur.

martes, 26 de julio de 2016


Firma de doña Juana la Loca

 Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14

             

(...) El "ánimo taciturno" también queda interpretado en este esquema; pero, en realidad, todo ello encaja, como piezas de un mosaico, en el cuadro clínico que luego va a desplegar: una esquizofrenia, ahora todavía en la iniciación de su comienzo insidioso, con fases de espontánea mejoría al terminar la sobrecarga biológica del embarazo. De ahí, la agilización de su psiquismo durante el viaje a través de Francia, huésped del más encarnizado enemigo de sus padres (1500).

(...) Lo que hasta entonces pudo parecer razonable comienza a teñirse nuevamente de patológico: Juana se lava varias veces al día la cabeza, empleando en ello muchas horas. El matiz esquizofrénico se acentúa progresivamente. Entra en una fase negativista: dice a todo que no; pasa días enteros con la mirada extraviada en el vacío, o en completa inmovilidad de tipo catatónico. o con estereotipias, como canturrear incesantemente entre dientes. Otras veces parece normalizar el aspecto externo de su conducta; arregla sus trajes, pero también esto lo hace de un modo obsesivo y desordenado.

Extracto del libro: "Locos egregios"

Escritura manuscrita de Picasso

Escritura manuscrita de Picasso
Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14



miércoles, 13 de julio de 2016

Las "vocales" dicen mucho de ti

¿Cuál de las "vocales" del cuadro se parece más a las tuyas?

 ¿Sabes qué significa?


GABINETE DE PERICIA CALIGRÁFICA JUDICIAL
GRAFOLOGÍA FORENSE Y GRAFOPSICOLOGÍA
 Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14



jueves, 7 de julio de 2016

CENA DESPUÉS DE LA CONFERENCIA





                                           CENA DESPUÉS DE LA CONFERENCIA
Después de impartir una conferencia sobre la historia y las aplicaciones de la psicología de la escritura en el local de mi amigo Eduard Sarrà que es con quien salgo en la fotografía. Estoy junto con los demás comensales que asistieron a mi conferencia y al mismo tiempo decidieron seguir el encuentro en la (siempre suculenta) cena que nos sirvieron en 2Y Restaurante Macrobiótico: Ptge Batlló nº 4 de Barcelona.

 Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14





viernes, 1 de julio de 2016

Cervell i escriptura

GABINETE DE PERICIA CALIGRÁFICA JUDICIAL
GRAFOLOGÍA FORENSE Y GRAFOPSICOLOGÍA
 Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14

Cervell i escriptura

lunes, 20 de junio de 2016

Manuscrito de Einstein

GABINETE DE PERICIA CALIGRÁFICA JUDICIAL
GRAFOLOGÍA FORENSE Y GRAFOPSICOLOGÍA
 Para más información: www.gabinete-pericial.com
Para consultas personalizadas: 627 59 77 14


Manuscrito de Einstein


viernes, 27 de mayo de 2016

La distancia entre una letra y la otra

¿Qué distancia haces entre una letra y la otra?
 ¿Sabes qué significa?


                         
                                Para saber más: www.gabinete-pericial.com
                                Para consultas personalizadas: 627 59 77 14

miércoles, 25 de mayo de 2016

La letra "i" dice mucho de ti


¿Cuál de las letras “i” del cuadro se parece más a las tuyas?
 ¿Sabes qué significa?


                       www.gabinete-pericial.com
                       Para consultas personalizadas: 627 59 77 14


jueves, 19 de mayo de 2016

jueves, 28 de abril de 2016

ALBERT EINSTEIN Y CHARLES CHAPLIN



Cuando Charles Chaplin y Albert Einstein se encontraron, Einstein dijo: Lo que admiro de usted Charles, es que no dice una palabra, pero todo el mundo le entiende. Es cierto, replicó Chaplin, pero su gloria es de lejos más grande que la mía. El mundo entero le rinde admiración pero nadie le entiende.


domingo, 24 de abril de 2016

JORGE LUIS BORGES

"De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás, son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación."

Jorge Luis Borges



MATHIAS KLUGE (HG.) Handschriften des Mittelalters - Universitätsbibliothek  Augsburg  -  Cod. III.l.8. 

martes, 5 de abril de 2016

BARRAS DE LAS LETRAS "T" EN "V"

BARRAS DE LAS LETRAS "T" EN "V"


Barras de las "t" que parten desde la base de su trazo vertical y en diagonal dextrógira hacia la zona superior, describiendo una "V".

El rasgo gráfico va a la zona superior, al super yo. Hay en él oposición a la autoridad, combatividad, inconformismo crítico y una actitud reivindicativa. En esa lucha puede entrar en situaciones de contradicción, pero tiene la fuerza para sostenerla. Este rasgo parte de la esfera del sentimiento y lleva una fuerte carga de rebeldía e inconformismo, que puede derivar en un negativismo sistemático.


                               

miércoles, 30 de marzo de 2016


ANÀLISI GRAFOPSICOLÒGIC DE L'ESCRIPTURA DE JOAN GAMPER

Abans que res, s'ha de dir que l'escritpura analitzada correspon a l'etapa de joventut de Joan Gamper, que fou el fundador del Futbol Club Barcelona, quan estava en el seu període d'apogeu psicofísic, sense la vitalitat de la qual no hagués pogut emprendre les iniciatives esportives i socials posteriors.
    El que primer crida l'atenció de la seva escriptura és la consistència en l' estructura del seu grafisme. Les seves lletres són llegibles i les seves paraules tenen una harmonia de forma. També crida l'atenció el dinamisme del seu traç que (com pot observar-se a la mostra) avança sense inhibició ni discontinuïtats sobre l' espai gràfic. Pot observar-se també que enllaça les lletres (escriptura lligada), així com la inclinació del traç, ambdós indicatius d'una força expressiva i una vitalitat que projecta cap als altres.
    La seva presència desprenia gran seguretat en si mateix. Va ser, per tant, una persona que contagiava positivament al seu entorn, amb una elevada capacitat d'acció, així com una gran voluntat per mantenir-la de forma sostinguda. Els seus moviments eren molt dinàmics, àgils i segurs. De tant en tant, per la seva pròpia vehemència, era massa decidit, la qual cosa s'aprecia en alguns dels seus finals de paraula. No mostrava signes d'amanerament, en el sentit que mai no s' apartava de la naturalitat ni presentava una exagerada afecció o teatralitat en la manera d'actuar o de relacionar-se amb els altres. Era infreqüent veure'l abatut i sense dinamisme. El seu temperament li conferia dots de lideratge, i així li ho reconeixien els altres.
    Va ser un home que va haver de despertar un gran interès en el sexe femení, ja que, a més de la vitalitat que desprèn la seva lletra, la seva personalitat forta i varonil era un atractiu afegit. Encara que li agradaven les relacions públiques, era una persona molt independent i no es deixava mediatitzar per les opinions alienes. No va ser una persona fàcilment influenciable i sí molt obstinat, per la qual cosa, quan tenia una idea, procurava els mitjans per portar-la a terme. En alguns dels seus finals de paraula poden observar-se importants prolongacions (la qual cosa la psicologia de l' escriptura anomena rinxols del subjectivisme) que indiquen una defensa vehement de les seves pròpies idees junt amb una reafirmació de les mateixes. Però, per la seva naturalesa passional, podia córrer el risc de perdre la seva objectivitat. Donada la seva forta consciència del propi poder per afrontar les possibles dificultats, així com certa desatenció als obstacles reals, corria el risc de perdre la visió de conjunt. Els altres el percebien com una persona amb gran seguretat en si mateix, caracteritzada per l'absència d'ansietat a l'hora d'afrontar les dificultats. El seu estil era més combatiu que flexible o contemporitzador.
    El seu grafisme, amb ritme escritural i bona estructura, indica un ímpetu natural, així com una sensació íntima de força que li confereix optimisme i confiança en la pròpìa capacitat de superació, junt amb una molt bona predisposició cap als processos d'aprenentatge. Quan havia de manifestar les seves opinions, ho feia amb seguretat i sense por del rebuig que poguessin causar. El seu grafisme també indica que era una persona que seleccionava molt les seves  amistats, en particular les que podien tenir un ascendent sobre ell. Tenia una elevada capacitat de comprensió, i li agradava discriminar i elegir.
    Es tracta, doncs, d'una persona acostumada a fer front a les dificultats que s'interposen en la consecució dels seus objectius. La regularitat gràfica, l'absència de línies, paraules o lletres descendents, l'horitzontalitat gairebé geomètrica de les línies, indiquen la seva capacitat per mantenir l'esforç cap a l'objectiu, encara que aquest es fes esperar. Els paràmetres anteriorment esmentats equilibren els seus finals llançats. Els esmentats paràmetres (i d'altres) són els que, malgrat el seu fort caràcter, li possibilitaven la socialització, si bé no des de la submissió a l'entorn; perquè no se sotmet a la voluntat dels altres, sinó que la seva tendència és prendre la iniciativa: ell proposa i defensa la seva opció, vol convèncer els que l'envolten. Se socialitza, sí, però no a costa de silenciar els seus judicis, ni de la submissió.   

    Postal mostrant la Rambla de les Flors, Barcelona.
 Hans Gamper escriu a la família Schiesser-Hässig d' Aarau, 1901.

martes, 29 de marzo de 2016

LO QUE NOS DICE LA LETRA DE JOAN GAMPER


LO QUE NOS DICE LA LETRA DE JOAN GAMPER

Una advertencia previa: la escritura analizada corresponde a la etapa de juventud de Joan Gamper, el fundador del club de fútbol Barcelona, cuando estaba en la plenitud de su vida, sin cuya vitalidad no hubiera podido emprender sus iniciativas deportivas y sociales posteriores.
Lo primero que llama la atención de su escritura es su consistencia. Su letra es legible y sus palabras mantienen una armonía formal. También llama la atención el dinamismo de su trazo que (como puede observarse en la muestra) avanza sin inhibición ni discontinuidades. Puede apreciarse también el enlace de las letras (escritura ligada) y la inclinación del trazo, ambos indicativos de una fuerza expresiva y una vitalidad que proyecta hacia los demás. De su letra se infiere que desprendía gran seguridad en sí mismo, que contagiaba positivamente a su entorno, con una elevada capacidad de acción y una gran voluntad para mantenerla de manera sostenida. Sus movimientos eran muy dinámicos, ágiles y seguros. De vez en cuando su propia vehemencia le hacía ser demasiado decidido, lo que se aprecia en algunos de sus finales de palabra. No muestra signos de amaneramiento: su gesto siempre es natural y nunca exageradamente afectado en el trato con los demás. Debía ser infrecuente verle abatido y sin dinamismo. Su temperamento le confería dotes de liderazgo, y así se lo reconocían los demás.
Fue un hombre que debió tener gancho para las mujeres, ya que la personalidad fuerte y varonil que se desprende de su letra debió ser un atractivo añadido. Aunque le gustaban las relaciones públicas, se ve que era una persona muy independiente que no se dejaba mediatizar por las opiniones ajenas. No era, por lo tanto, una persona fácilmente influenciable, y sí muy obstinado. Cuando tenía una idea, procuraba los medios para llevarla a término. En algunos de sus finales de palabra pueden observarse lo que los grafólogos llamamos "rizos del subjetivismo", que según la psicología de la escritura indican una defensa y reafirmación vehementes de sus propias ideas. Pero, por su naturaleza pasional, corría el riesgo de perder su objetividad. Y por su fuerte convicción en la propia capacidad para superar las posibles dificultades, así como cierta desatención a los obstáculos, también se arriesgaba a perder la visión de conjunto. Los demás seguramente le percibían como una persona con gran seguridad en sí mismo, sin vacilaciones a la hora de afrontar las dificultades. Su estilo era más combativo que flexible o contemporizador.
Su grafismo, con ritmo y buena estructura, indica un ímpetu natural, así como una sensación íntima de fuerza que le confiere optimismo y confianza en la propia capacidad de superación, junto con una muy buena predisposición al aprendizaje. Cuando tenía que manifestar sus opiniones, lo hacía con seguridad y sin miedo al rechazo que pudieran causar. Su grafismo también indica que era una persona que seleccionaba mucho sus amistades, en particular las que podían tener un ascendiente sobre él, y tenía una elevada capacidad discriminativa.
Se trata, pues, de una persona dispuesta a hacer frente a las dificultades que se interpongan en la consecución de sus objetivos. La regularidad gráfica, la ausencia de líneas, palabras o letras descendentes, la rectitud casi geométrica de las líneas, indican su capacidad de mantener el esfuerzo hacia una meta, aunque se hiciera esperar. Los rasgos citados equilibran la impetuosidad de sus finales de palabra. Estos y otros rasgos de personalidad son los que, a pesar de su fuerte carácter, le posibilitaban la socialización, aunque nunca desde la sumisión al entorno, sino tendiendo a tomar la iniciativa: él propone y defiende su opción, quiere convencer a los que le rodean. Se socializa, sí, pero no a costa de callarse sus juicios ni de someterse.


Postal mostrando la Rambla de las Flores, Barcelona. 
Hans Gamper escribe a la familia Schiesser-Hässig de Aarau, 1901.

miércoles, 23 de marzo de 2016

LA ESCRITURA Y LA PERSONALIDAD

La  psicología de la escritura (grafología)

La invención de la escritura hizo que la humanidad pasara de la prehistoria al periodo histórico. Ha aportado a los hombres toda la memoria del mundo, y su más vasto sistema de comunicación a través de los tiempos y del espacio. Los distintos códigos de comunicación –mediante el gesto, la postura, la mirada, la forma de andar, la manera de vestir, el llanto o la risa . . . , -incluyen variadísimos mensajes, pero la escritura permite expresar con profundidad y precisión el mensaje deseado. La escritura fija y concretiza el pensamiento, y mediante ella los distintos mensajes acaban configurándose en “radiografías gráficas” dado que adquieren un reflejo permanente y espacial.
Pero, ¿cómo se escribe?. Charles Darwin fue el primero en definir el acto de escribir como “una combinación de estructuras físicas, de características psíquicas y de aprendizaje”, anticipándose así a los trabajos actuales de la neurofisiología, psicología experimental y comunicación. Estos trabajos perfilan progresivamente el contorno de un campo de investigaciones, que son a la vez fundamentales y aplicadas, que van desde el estudio de los procesos mentales hasta los tratamientos informáticos de los textos, en que la escritura se ha instaurado como objeto científico.
En palabras del Dr. Joaquin Alegrat, ya fallecido, “varias ramas del saber presentan su colaboración a un mismo fin: conocer la psique, penetrando y desentrañando los mecanismos neurocerebrales. Entre ellas, menos conocida o mal conocida, la grafología aporta igualmente los resultados de su investigación. Naturalmente, nos referimos a la grafología científica, aquella que parte de unas leyes objetivas, por consiguiente ciertas, demostradas experimentalmente sobre la interpretación del movimiento escritural”. Por tanto, el análisis de la escritura no se apoya en creencias ni en una fe incuestionable, sino en ciencia experimental. Así pues, podemos convenir en que la grafología es la ciencia experimental que, a partir de la expresión gráfica natural del que escribe, revela la personalidad psicofísica con los componentes intelectivos, tendencias temperamentales, aptitudes profesionales, constitución somática y predisposiciones morbosas, congénitas y activas.
“Escribir es una proyección gráfica de los condicionamientos o informaciones cerebrales que las neuronas motoras se encargan de plasmar por medio de quinientos músculos efectores, desde la articulación del hombro hasta los dedos de la mano. Todo movimiento traducido en los trazos, rasgos y espacios del grafismo corresponde a estados mentales, ubicados en el complejo mundo neuronal. Por eso la escritura es proyección de la personalidad”. Y, por eso, se ha conseguido convertir en una realidad científica, hoy universalmente admitida, y con múltiples aplicaciones profesionales. Así pues, el lenguaje escrito debe considerarse como una expresión gráfica de toda la personalidad somatopsíquica, y como un medio de investigación esencial para conocer la personalidad, tanto normal como patológica.

Dibujos y escritura de Federico García Lorca

martes, 22 de marzo de 2016

RAFAEL ALBERTI A CATALUNYA: ESCRITURA MANUSCRITA

"La firma es una biografía abreviada."

                                                                                           Max Pulver


RAFAEL ALBERTI: SU ESCRITURA MANUSCRITA

Walter Scott
"En cuanto a las letras mayúsculas embellecidas con florituras que adornan el principio de cada párrafo ¿no expresan, acaso, con intensidad el orgullo y sentido de la propia importancia con que el autor emprendió y realizó sus tareas?."                                                                                                                                                                                                             Walter Scott


ALEJANDRO SANZ: SU ESCRITURA MANUSCRITA

                                          
 “La Grafología es una rama de la antropología que estudia la personalidad del gesto gráfico individual interpretado en modo neurofisiológico-analítico-genético.”
                                    
                                                                                      Rudolf Pophal,  neurólogo



DIEGO RIVERA: SU ESCRITURA MANUSCRITA

"Escribir con sencillez es tan difícil como escribir bien."

W. Somerset Maugham

Carta manuscrita de Diego Rivera a Frida Kahlo, en 1939


GORDON BROWN: SU ESCRITURA MANUSCRITA

"És el cerebro el que escribe. El brazo, la mano, los dedos no constituyen los verdaderos factores de las peculiaridades esenciales e individuales de la escritura."

Max Pulver

                          Carta de pésame escrita por Gordon Brown, primer ministro del Reino Unido entre 2007 y 2010

KAFKA: SU ESCRITURA MANUSCRITA

"La escritura es el relieve visible del pensamiento."

                                                              Hyppolite Michon


viernes, 18 de marzo de 2016

LA FIRMA AUTÓGRAFA


LA FIRMA AUTÓGRAFA

"¡Oh, qué hermosa apariencia tiene la falsedad!"

William Shakespeare



Por la importancia que la firma tiene documentalmente en todo acto público, mercantil o privado, merece un espacio para definirla grafopsicológicamente, ya que de ello se derivan preciosas informaciones a los fines de peritación caligráfica.

La firma según A. Lecerf es un conjunto de gestos habituales y automatizados elegidos libremente sin restricción alguna que expresan el núcleo íntimo del carácter individual. Para A. Valletta la firma es un caracterograma a la vez un biopsicograma, pues es la expresión de elementos biográficos, fuerzas evolutivas (proyecto personal) y conflictos internos.
La firma es un movimiento personal, aceptado como símbolo social, que representa el Yo ideal profundo y la autoimagen valorativa de la importancia que el sujeto se da, de lo que cree ser o de lo que quiere ser.

Su legibilidad y simplicidad pone de manifiesto la responsabilización del sujeto ante los compromisos que adquiere, así como la autenticidad y la sinceridad que imprime a sus actos.

La congruencia, identidad o armonía de la firma con las características gráficas del texto escrito evidencian las mejores o peores posibilidades para mostrarse natural, constante, realista, coherente, maduro e integrado.

La firma no coherente con el texto muestra desequilibrio entre ambiciones y logros, entre ser y parecer y entre los verdaderos sentimientos experimentados y los exteriorizados. En fin, el sujeto muestra contradicciones y cierto desdoblamiento en la personalidad, lo cual reduce la fiabilidad, la estabilidad y la responsabilidad.

Es, asimismo, muy importante la colocación de la firma respecto de los bordes extremos del papel y del texto escrito. Su medición y comparación pueden proveer valiosas indicaciones sobre la tendencia psíquica del sujeto al utilizar el espacio y estampar la firma y rúbrica, y, por consiguiente, ayudar en la identificación del escrito o documento.

       MANUAL DE PERITACIÓN
                           E 
IDENTIFICACIÓN DE ESCRITURAS

                                Firma manuscrita del Presidente de los Estados Unidos de América