jueves, 10 de marzo de 2016

PSICOTERAPIA Y PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA

                                 La Disputa del Sacramento (detalle) 1509) - Rafael (1483-1520). Alto Renacimiento      


                                     PSICOTERAPIA Y PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA
Claudio Naranjo explica que, cuando el dios egipcio Tot inventó la escritura, los otros dioses le reprocharon que ello iría en detrimento de la sabiduría, porque cuando no había escritura no se podía confiar en las cosas escritas, había que tener experiencias vivas, una comprensión auténtica de las cosas. Y es que el lenguaje puede usarse tanto para decir la verdad como para mentir.
En psicología de la escritura se distingue entre el contenido, la información que se quiere comunicar con lo escrito, y la construcción del grafismo. Podríamos establecer la siguiente correspondencia: la información se corresponde con el contenido literal del escrito, mientras que el grafismo se corresponde con el inconsciente. Por grafismo entendemos el que dibuja y delimita cada una de las letras, así como el conjunto de la escritura y su posición espacial, tanto en lo que respecta a las propias letras como a su distribución en el espacio vacío determinado por una hoja de papel.
Para los grafoanalistas, la información más fiable, más inconsciente, está justamente en el citado grafismo. De igual manera, en el proceso terapéutico tenemos, por una parte, lo que cuenta el cliente, su versión de los hechos, su discurso, lo que dice y cómo lo dice, en resumidas cuentas, el mensaje que quiere comunicar, y, por otra parte, el grafismo, lo involuntario, lo inconsciente, lo que está detrás del mensaje y es desconocido para el propio cliente. Es la escucha con todos los sentidos la que permite ver más allá, con más profundidad, de otra manera. Eso es lo que hace el grafoanalista cuando, además de leer el texto, atiende a la configuración gráfica de las letras, las palabras, los espacios entre letras y entre palabras, al espacio entre las líneas, al tamaño de la escritura, a los márgenes, a la presión escritural, a la firma, su configuración y su disposición espacial, etc.
En la escritura también se ponen de manifiesto las polaridades. Lo escrito puede ser (o no) polar en relación a la forma de la escritura, del mismo modo que la versión del cliente puede ser (o no) polar en relación a la causa real de su consulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario