miércoles, 30 de marzo de 2016


ANÀLISI GRAFOPSICOLÒGIC DE L'ESCRIPTURA DE JOAN GAMPER

Abans que res, s'ha de dir que l'escritpura analitzada correspon a l'etapa de joventut de Joan Gamper, que fou el fundador del Futbol Club Barcelona, quan estava en el seu període d'apogeu psicofísic, sense la vitalitat de la qual no hagués pogut emprendre les iniciatives esportives i socials posteriors.
    El que primer crida l'atenció de la seva escriptura és la consistència en l' estructura del seu grafisme. Les seves lletres són llegibles i les seves paraules tenen una harmonia de forma. També crida l'atenció el dinamisme del seu traç que (com pot observar-se a la mostra) avança sense inhibició ni discontinuïtats sobre l' espai gràfic. Pot observar-se també que enllaça les lletres (escriptura lligada), així com la inclinació del traç, ambdós indicatius d'una força expressiva i una vitalitat que projecta cap als altres.
    La seva presència desprenia gran seguretat en si mateix. Va ser, per tant, una persona que contagiava positivament al seu entorn, amb una elevada capacitat d'acció, així com una gran voluntat per mantenir-la de forma sostinguda. Els seus moviments eren molt dinàmics, àgils i segurs. De tant en tant, per la seva pròpia vehemència, era massa decidit, la qual cosa s'aprecia en alguns dels seus finals de paraula. No mostrava signes d'amanerament, en el sentit que mai no s' apartava de la naturalitat ni presentava una exagerada afecció o teatralitat en la manera d'actuar o de relacionar-se amb els altres. Era infreqüent veure'l abatut i sense dinamisme. El seu temperament li conferia dots de lideratge, i així li ho reconeixien els altres.
    Va ser un home que va haver de despertar un gran interès en el sexe femení, ja que, a més de la vitalitat que desprèn la seva lletra, la seva personalitat forta i varonil era un atractiu afegit. Encara que li agradaven les relacions públiques, era una persona molt independent i no es deixava mediatitzar per les opinions alienes. No va ser una persona fàcilment influenciable i sí molt obstinat, per la qual cosa, quan tenia una idea, procurava els mitjans per portar-la a terme. En alguns dels seus finals de paraula poden observar-se importants prolongacions (la qual cosa la psicologia de l' escriptura anomena rinxols del subjectivisme) que indiquen una defensa vehement de les seves pròpies idees junt amb una reafirmació de les mateixes. Però, per la seva naturalesa passional, podia córrer el risc de perdre la seva objectivitat. Donada la seva forta consciència del propi poder per afrontar les possibles dificultats, així com certa desatenció als obstacles reals, corria el risc de perdre la visió de conjunt. Els altres el percebien com una persona amb gran seguretat en si mateix, caracteritzada per l'absència d'ansietat a l'hora d'afrontar les dificultats. El seu estil era més combatiu que flexible o contemporitzador.
    El seu grafisme, amb ritme escritural i bona estructura, indica un ímpetu natural, així com una sensació íntima de força que li confereix optimisme i confiança en la pròpìa capacitat de superació, junt amb una molt bona predisposició cap als processos d'aprenentatge. Quan havia de manifestar les seves opinions, ho feia amb seguretat i sense por del rebuig que poguessin causar. El seu grafisme també indica que era una persona que seleccionava molt les seves  amistats, en particular les que podien tenir un ascendent sobre ell. Tenia una elevada capacitat de comprensió, i li agradava discriminar i elegir.
    Es tracta, doncs, d'una persona acostumada a fer front a les dificultats que s'interposen en la consecució dels seus objectius. La regularitat gràfica, l'absència de línies, paraules o lletres descendents, l'horitzontalitat gairebé geomètrica de les línies, indiquen la seva capacitat per mantenir l'esforç cap a l'objectiu, encara que aquest es fes esperar. Els paràmetres anteriorment esmentats equilibren els seus finals llançats. Els esmentats paràmetres (i d'altres) són els que, malgrat el seu fort caràcter, li possibilitaven la socialització, si bé no des de la submissió a l'entorn; perquè no se sotmet a la voluntat dels altres, sinó que la seva tendència és prendre la iniciativa: ell proposa i defensa la seva opció, vol convèncer els que l'envolten. Se socialitza, sí, però no a costa de silenciar els seus judicis, ni de la submissió.   

    Postal mostrant la Rambla de les Flors, Barcelona.
 Hans Gamper escriu a la família Schiesser-Hässig d' Aarau, 1901.

martes, 29 de marzo de 2016

LO QUE NOS DICE LA LETRA DE JOAN GAMPER


LO QUE NOS DICE LA LETRA DE JOAN GAMPER

Una advertencia previa: la escritura analizada corresponde a la etapa de juventud de Joan Gamper, el fundador del club de fútbol Barcelona, cuando estaba en la plenitud de su vida, sin cuya vitalidad no hubiera podido emprender sus iniciativas deportivas y sociales posteriores.
Lo primero que llama la atención de su escritura es su consistencia. Su letra es legible y sus palabras mantienen una armonía formal. También llama la atención el dinamismo de su trazo que (como puede observarse en la muestra) avanza sin inhibición ni discontinuidades. Puede apreciarse también el enlace de las letras (escritura ligada) y la inclinación del trazo, ambos indicativos de una fuerza expresiva y una vitalidad que proyecta hacia los demás. De su letra se infiere que desprendía gran seguridad en sí mismo, que contagiaba positivamente a su entorno, con una elevada capacidad de acción y una gran voluntad para mantenerla de manera sostenida. Sus movimientos eran muy dinámicos, ágiles y seguros. De vez en cuando su propia vehemencia le hacía ser demasiado decidido, lo que se aprecia en algunos de sus finales de palabra. No muestra signos de amaneramiento: su gesto siempre es natural y nunca exageradamente afectado en el trato con los demás. Debía ser infrecuente verle abatido y sin dinamismo. Su temperamento le confería dotes de liderazgo, y así se lo reconocían los demás.
Fue un hombre que debió tener gancho para las mujeres, ya que la personalidad fuerte y varonil que se desprende de su letra debió ser un atractivo añadido. Aunque le gustaban las relaciones públicas, se ve que era una persona muy independiente que no se dejaba mediatizar por las opiniones ajenas. No era, por lo tanto, una persona fácilmente influenciable, y sí muy obstinado. Cuando tenía una idea, procuraba los medios para llevarla a término. En algunos de sus finales de palabra pueden observarse lo que los grafólogos llamamos "rizos del subjetivismo", que según la psicología de la escritura indican una defensa y reafirmación vehementes de sus propias ideas. Pero, por su naturaleza pasional, corría el riesgo de perder su objetividad. Y por su fuerte convicción en la propia capacidad para superar las posibles dificultades, así como cierta desatención a los obstáculos, también se arriesgaba a perder la visión de conjunto. Los demás seguramente le percibían como una persona con gran seguridad en sí mismo, sin vacilaciones a la hora de afrontar las dificultades. Su estilo era más combativo que flexible o contemporizador.
Su grafismo, con ritmo y buena estructura, indica un ímpetu natural, así como una sensación íntima de fuerza que le confiere optimismo y confianza en la propia capacidad de superación, junto con una muy buena predisposición al aprendizaje. Cuando tenía que manifestar sus opiniones, lo hacía con seguridad y sin miedo al rechazo que pudieran causar. Su grafismo también indica que era una persona que seleccionaba mucho sus amistades, en particular las que podían tener un ascendiente sobre él, y tenía una elevada capacidad discriminativa.
Se trata, pues, de una persona dispuesta a hacer frente a las dificultades que se interpongan en la consecución de sus objetivos. La regularidad gráfica, la ausencia de líneas, palabras o letras descendentes, la rectitud casi geométrica de las líneas, indican su capacidad de mantener el esfuerzo hacia una meta, aunque se hiciera esperar. Los rasgos citados equilibran la impetuosidad de sus finales de palabra. Estos y otros rasgos de personalidad son los que, a pesar de su fuerte carácter, le posibilitaban la socialización, aunque nunca desde la sumisión al entorno, sino tendiendo a tomar la iniciativa: él propone y defiende su opción, quiere convencer a los que le rodean. Se socializa, sí, pero no a costa de callarse sus juicios ni de someterse.


Postal mostrando la Rambla de las Flores, Barcelona. 
Hans Gamper escribe a la familia Schiesser-Hässig de Aarau, 1901.

miércoles, 23 de marzo de 2016

LA ESCRITURA Y LA PERSONALIDAD

La  psicología de la escritura (grafología)

La invención de la escritura hizo que la humanidad pasara de la prehistoria al periodo histórico. Ha aportado a los hombres toda la memoria del mundo, y su más vasto sistema de comunicación a través de los tiempos y del espacio. Los distintos códigos de comunicación –mediante el gesto, la postura, la mirada, la forma de andar, la manera de vestir, el llanto o la risa . . . , -incluyen variadísimos mensajes, pero la escritura permite expresar con profundidad y precisión el mensaje deseado. La escritura fija y concretiza el pensamiento, y mediante ella los distintos mensajes acaban configurándose en “radiografías gráficas” dado que adquieren un reflejo permanente y espacial.
Pero, ¿cómo se escribe?. Charles Darwin fue el primero en definir el acto de escribir como “una combinación de estructuras físicas, de características psíquicas y de aprendizaje”, anticipándose así a los trabajos actuales de la neurofisiología, psicología experimental y comunicación. Estos trabajos perfilan progresivamente el contorno de un campo de investigaciones, que son a la vez fundamentales y aplicadas, que van desde el estudio de los procesos mentales hasta los tratamientos informáticos de los textos, en que la escritura se ha instaurado como objeto científico.
En palabras del Dr. Joaquin Alegrat, ya fallecido, “varias ramas del saber presentan su colaboración a un mismo fin: conocer la psique, penetrando y desentrañando los mecanismos neurocerebrales. Entre ellas, menos conocida o mal conocida, la grafología aporta igualmente los resultados de su investigación. Naturalmente, nos referimos a la grafología científica, aquella que parte de unas leyes objetivas, por consiguiente ciertas, demostradas experimentalmente sobre la interpretación del movimiento escritural”. Por tanto, el análisis de la escritura no se apoya en creencias ni en una fe incuestionable, sino en ciencia experimental. Así pues, podemos convenir en que la grafología es la ciencia experimental que, a partir de la expresión gráfica natural del que escribe, revela la personalidad psicofísica con los componentes intelectivos, tendencias temperamentales, aptitudes profesionales, constitución somática y predisposiciones morbosas, congénitas y activas.
“Escribir es una proyección gráfica de los condicionamientos o informaciones cerebrales que las neuronas motoras se encargan de plasmar por medio de quinientos músculos efectores, desde la articulación del hombro hasta los dedos de la mano. Todo movimiento traducido en los trazos, rasgos y espacios del grafismo corresponde a estados mentales, ubicados en el complejo mundo neuronal. Por eso la escritura es proyección de la personalidad”. Y, por eso, se ha conseguido convertir en una realidad científica, hoy universalmente admitida, y con múltiples aplicaciones profesionales. Así pues, el lenguaje escrito debe considerarse como una expresión gráfica de toda la personalidad somatopsíquica, y como un medio de investigación esencial para conocer la personalidad, tanto normal como patológica.

Dibujos y escritura de Federico García Lorca

martes, 22 de marzo de 2016

RAFAEL ALBERTI A CATALUNYA: ESCRITURA MANUSCRITA

"La firma es una biografía abreviada."

                                                                                           Max Pulver


RAFAEL ALBERTI: SU ESCRITURA MANUSCRITA

Walter Scott
"En cuanto a las letras mayúsculas embellecidas con florituras que adornan el principio de cada párrafo ¿no expresan, acaso, con intensidad el orgullo y sentido de la propia importancia con que el autor emprendió y realizó sus tareas?."                                                                                                                                                                                                             Walter Scott


ALEJANDRO SANZ: SU ESCRITURA MANUSCRITA

                                          
 “La Grafología es una rama de la antropología que estudia la personalidad del gesto gráfico individual interpretado en modo neurofisiológico-analítico-genético.”
                                    
                                                                                      Rudolf Pophal,  neurólogo



DIEGO RIVERA: SU ESCRITURA MANUSCRITA

"Escribir con sencillez es tan difícil como escribir bien."

W. Somerset Maugham

Carta manuscrita de Diego Rivera a Frida Kahlo, en 1939


GORDON BROWN: SU ESCRITURA MANUSCRITA

"És el cerebro el que escribe. El brazo, la mano, los dedos no constituyen los verdaderos factores de las peculiaridades esenciales e individuales de la escritura."

Max Pulver

                          Carta de pésame escrita por Gordon Brown, primer ministro del Reino Unido entre 2007 y 2010

KAFKA: SU ESCRITURA MANUSCRITA

"La escritura es el relieve visible del pensamiento."

                                                              Hyppolite Michon


viernes, 18 de marzo de 2016

LA FIRMA AUTÓGRAFA


LA FIRMA AUTÓGRAFA

"¡Oh, qué hermosa apariencia tiene la falsedad!"

William Shakespeare



Por la importancia que la firma tiene documentalmente en todo acto público, mercantil o privado, merece un espacio para definirla grafopsicológicamente, ya que de ello se derivan preciosas informaciones a los fines de peritación caligráfica.

La firma según A. Lecerf es un conjunto de gestos habituales y automatizados elegidos libremente sin restricción alguna que expresan el núcleo íntimo del carácter individual. Para A. Valletta la firma es un caracterograma a la vez un biopsicograma, pues es la expresión de elementos biográficos, fuerzas evolutivas (proyecto personal) y conflictos internos.
La firma es un movimiento personal, aceptado como símbolo social, que representa el Yo ideal profundo y la autoimagen valorativa de la importancia que el sujeto se da, de lo que cree ser o de lo que quiere ser.

Su legibilidad y simplicidad pone de manifiesto la responsabilización del sujeto ante los compromisos que adquiere, así como la autenticidad y la sinceridad que imprime a sus actos.

La congruencia, identidad o armonía de la firma con las características gráficas del texto escrito evidencian las mejores o peores posibilidades para mostrarse natural, constante, realista, coherente, maduro e integrado.

La firma no coherente con el texto muestra desequilibrio entre ambiciones y logros, entre ser y parecer y entre los verdaderos sentimientos experimentados y los exteriorizados. En fin, el sujeto muestra contradicciones y cierto desdoblamiento en la personalidad, lo cual reduce la fiabilidad, la estabilidad y la responsabilidad.

Es, asimismo, muy importante la colocación de la firma respecto de los bordes extremos del papel y del texto escrito. Su medición y comparación pueden proveer valiosas indicaciones sobre la tendencia psíquica del sujeto al utilizar el espacio y estampar la firma y rúbrica, y, por consiguiente, ayudar en la identificación del escrito o documento.

       MANUAL DE PERITACIÓN
                           E 
IDENTIFICACIÓN DE ESCRITURAS

                                Firma manuscrita del Presidente de los Estados Unidos de América

miércoles, 16 de marzo de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA MANUSCRITA

LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA MANUSCRITA

CITA GRAFOLÓGICA DE GOETHE


CITA GRAFOLÓGICA DE GOETHE

"Que la escritura tenga relaciones con el carácter y la inteligencia humana, y que pueda dar cuando menos un presentimiento de la manera de sentir o de obrar, es algo de lo que no hay ninguna sombra de duda, como tampoco de que pueda ser reconocida una concordancia con toda la personalidad."


       Dama que escribe una carta y su sirvienta. 1670         ·         Johannes Vermer (1632-1675). Edad de oro holandesa

GRAFOPSICOLOGÍA DE LA FIRMA DE FRIEDRICH NIETZSCHE

GRAFOPSICOLOGÍA DE LA FIRMA DE FRIEDRICH NIETZSCHE




LA FIRMA DE NIETZSCHE
El aspecto más destacable de la firma de Nietzsche es la sencillez de su grafismo. Este aspecto es interesante porque la mayoría identifica la complicación gráfica con la inteligencia, mientras que los expertos constatamos todo lo contrario. Cada una de las letras que configuran su firma (a excepción de la N mayúscula) está trazada con el mínimo grafismo posible, lo que indica una inteligencia enfocada en los aspectos esenciales del pensamiento y que aborrece los ornamentos innecesarios.
Otro aspecto destacable es la N mayúscula, cuyo trazo se prolonga hacia la derecha por arriba, invadiendo la zona correspondiente al Superyó. Este rasgo de su firma, junto con su letra t minúscula, cuya barra también se sitúa en la zona del Superyó, nos indica una personalidad extraordinariamente atrevida y decidida a romper con las normas y los poderes establecidos (que es justo lo que representa el Superyó).
Así pues, la firma de Nietzsche es la firma de una persona con una extraordinaria inteligencia que además está decidida a poner en cuestión las convenciones sociales, cueste lo que cueste.
Desde el punto de vista del Eneagrama, Nietzsche pertenece al eneatipo V, y desde el punto de vista del Análisis Transaccional Nietzsche sería un NAR (Niño Adaptado Rebelde).

PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA
PSICOTERAPIA
627 59 77 14 - 93 265 78 18
info@gabinete-pericial.com
www.gabinete-pericial.com






jueves, 10 de marzo de 2016

LA MIGRAÑA

                               LA MIGRAÑA

“El estómago también tiene cerebro, y además fabrica los mismos neurotransmisores que los del cerebro; entre ellos, la serotonina… Los esquizofrénicos, por ejemplo, sufren desequilibrios en la serotonina y... también suelen sufrir del estómago. Porque nuestro estómago tiene un cerebro sin conciencia, pero con una enorme capacidad de procesamiento, que es la que permite al sistema nervioso entérico gestionar la transformación de alimentos en nutrientes.”
Stephen Macknik, neurólogo


LA CONCIENCIA



"Entrando en el cerebro humano y cortándolo no aprendes nada sobre la consciencia ni el sentido de la vida."
"Creo que a medida que me hago mayor entiendo cada vez menos. Me doy cuenta de lo poco que sé y de lo poco que me entiendo y lo poco que he entendido a otras personas. Es una paradoja."
Henry Marsch, neurocirujano británico autor del libro 'Ante todo no hagas daño'

AFERRARSE A LA IRA


LA ESCRITURA Y LA PERSONALIDAD





                 LA ESCRITURA Y LA PERSONALIDAD

                                        UN EJEMPLO DE POLARIDAD GRÁFICA EXTREMA


En la psicología de la escritura hay unas cuantas letras que, por su estructura gráfica, reflejan mejor ciertos rasgos caracteriológicos que otras. Es el caso de la letra “t”, que está compuesta por un trazo vertical que va de arriba abajo o, como en el ejemplo, un mismo trazo que sube y vuelve a bajar. Nunca al revés, del mismo modo que nadie da un puñetazo sobre la mesa de abajo arriba. En este movimiento (de arriba abajo) se puede observar la fuerza (o debilidad) afirmativa de la persona, una fuerza que le ayudará a afirmar su personalidad ante las dificultades propias de la vida y, en definitiva, frente al exterior. El otro rasgo constituyente de dicha letra es el trazo horizontal. Éste puede ser muy variable, y cada variante ofrece una información determinada. Pero una cosa sí es constante: siempre va de izquierda a derecha. El sentido grafopsicológico esencial de este rasgo tiene que ver con la voluntad de la persona para afrontar las dificultades en su camino hacia los objetivos que desea alcanzar. En otras palabras, su fuerza para afirmar sus propósitos, su propia persona. En definitiva, su capacidad para proyectarse.
Por supuesto, cualquier estudio grafopsicológico debe sustentarse en un análisis total de la escritura, no sólo de letras concretas. Hecha esta advertencia, veamos lo que nos dicen los dos ejemplos de abajo. Se trata de dos casos de polaridad extrema. A la izquierda tenemos una letra “t” con una barra situada en el punto más bajo y en el lado izquierdo; y a la derecha tenemos una “t” con la barra horizontal situada casi fuera del eje vertical hacia la derecha. Suponiendo una significación estadística del 100%, podemos decir que la persona autora de la “t” de la izquierda tiene una actitud de introversión ante la vida. No se siente con la fuerza suficiente para tomar decisiones. Se acobarda a la hora de enfrentarse a las dificultades. Nunca podrá liderar un grupo, puesto que no sabe cómo liderarse a sí misma. Tiene miedo y se siente insegura de su propia fuerza.
La psicología de la escritura permite elaborar una descripción del carácter de la persona y sus dificultades para desenvolverse en la vida. Ambas polaridades están presentes en todos y cada de nosotros. Lo que ocurre es que somos ciegos a una de ellas. La que se expresa en la escritura es la que expresamos en nuestra vida diaria. El ejemplo de la izquierda denota una debilidad extrema, una polaridad absolutamente ciega a la otra, que es la fuerza. El proceso psicoterapéutico debería hacer que la persona tomara conciencia del otro polo.
El de la derecha, en cambio, es todo lo contrario. Esta persona tiene una fuerza arrolladora, y no duda en utilizar los recursos que sean necesarios para alcanzar sus objetivos. Da la impresión de ser incansable. Se recupera fácilmente de los contratiempos, que incluso constituyen un aliciente para seguir adelante. Tiene mucha seguridad en sí misma. Le gustan los retos y los desafíos. Su autoconciencia la convierte en una persona muy capacitada para liderar grupos. La polaridad a la que es ciega es en este caso la que tiene que ver con la ausencia de competitividad, la emoción y la ternura. Este ejemplo se corresponde claramente con el Nº 8 del Eneagrama, que equivale al PC (Padre Crítico) del Análisis Transaccional.
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA
Y
TERAPIA GESTALT
627 59 77 14 - 93 265 78 18
info@gabinete-pericial.com
www.gabinete-pericial.com
es.linkedin.com/pub/josep-mª-infantes-i-torrent/95/a72/19/

PSICOTERAPIA Y PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA

                                 La Disputa del Sacramento (detalle) 1509) - Rafael (1483-1520). Alto Renacimiento      


                                     PSICOTERAPIA Y PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA
Claudio Naranjo explica que, cuando el dios egipcio Tot inventó la escritura, los otros dioses le reprocharon que ello iría en detrimento de la sabiduría, porque cuando no había escritura no se podía confiar en las cosas escritas, había que tener experiencias vivas, una comprensión auténtica de las cosas. Y es que el lenguaje puede usarse tanto para decir la verdad como para mentir.
En psicología de la escritura se distingue entre el contenido, la información que se quiere comunicar con lo escrito, y la construcción del grafismo. Podríamos establecer la siguiente correspondencia: la información se corresponde con el contenido literal del escrito, mientras que el grafismo se corresponde con el inconsciente. Por grafismo entendemos el que dibuja y delimita cada una de las letras, así como el conjunto de la escritura y su posición espacial, tanto en lo que respecta a las propias letras como a su distribución en el espacio vacío determinado por una hoja de papel.
Para los grafoanalistas, la información más fiable, más inconsciente, está justamente en el citado grafismo. De igual manera, en el proceso terapéutico tenemos, por una parte, lo que cuenta el cliente, su versión de los hechos, su discurso, lo que dice y cómo lo dice, en resumidas cuentas, el mensaje que quiere comunicar, y, por otra parte, el grafismo, lo involuntario, lo inconsciente, lo que está detrás del mensaje y es desconocido para el propio cliente. Es la escucha con todos los sentidos la que permite ver más allá, con más profundidad, de otra manera. Eso es lo que hace el grafoanalista cuando, además de leer el texto, atiende a la configuración gráfica de las letras, las palabras, los espacios entre letras y entre palabras, al espacio entre las líneas, al tamaño de la escritura, a los márgenes, a la presión escritural, a la firma, su configuración y su disposición espacial, etc.
En la escritura también se ponen de manifiesto las polaridades. Lo escrito puede ser (o no) polar en relación a la forma de la escritura, del mismo modo que la versión del cliente puede ser (o no) polar en relación a la causa real de su consulta.

miércoles, 9 de marzo de 2016

VIVIR EL MOMENTO


SI LOS VOTANTES SUPIESEN LO QUE YO SÉ




Su firma llena de angulosidades indica la frialdad de quien es capaz de despreciar y defenestrar sin ningún atisbo de compasión. Puedo entender que a la mayoría de las personas que le han seguido les llamen la atención sus improperios, sus amenazas y sus agresiones verbales, porque la gente identifica su propia ira y frustración ante el poder con la que usted destila. Pero yo sé que su ira, Sr. Trump, no obedece a ninguna estrategia, sino que es usted esclavo de la misma. Esa es la diferencia nuclear con sus votantes.
Y lo sé, Sr. Trump, porque es lo que dice toda la literatura de la psicología de la escritura en relación a las tres angulosidades que hay en la zona superior de su firma, en particular la segunda y la tercera, que visualmente se asemejan a una aguja de alfiler (que es como usted se dirige a los demás). Se diría que carece usted de neuronas espejo, porque en su firma no hay los parámetros gráficos que lo indiquen, como las letras “m” y “n” en forma de guirnaldas, o la escritura redondeada. Por el contrario, dichas letras en su firma están repletas de angulosidades en su base. Las angulosidades tanto en la zona superior como en la zona media indican que su manera de contactar con la emoción es desde la agresividad, lo que a mi modo de ver le hacen muy poco apto para el cargo de presidente al que usted aspira, porque no sabe escuchar. Porque usted y las circunstancias de su vida podían (a través de un crecimiento personal) haber equilibrado sus dos hemisferios, pero se ha quedado en el izquierdo, el que le han nutrido desde su tierna infancia. Y así, petrificado en su carácter, ha podido hacer sus negocios con una agresividad inusitada y una inteligencia emocional ínfima.
Siga con sus negocios, Sr. Trump, este es el terreno para el que está preparado. Pero los ámbitos social y político exigen una plasticidad cognitiva, una flexibilidad y una creatividad que usted no tiene. Y en este terreno, Sr. Trump, más que ser una oportunidad, usted es un peligro y una certeza de radicalización. Si los votantes supiesen lo que yo sé, Sr. Trump, a usted no le votarían.
“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.”
Albert Einstein

es.linkedin.com/pub/josep-mª-infantes-i-torrent/95/a72/19/